miércoles, 18 de julio de 2007

texto de catalogo "pienso luego exilio"

Exposición:”Pienso, luego exilio…….”






“Me despertó un golpecito en el hombro, abrí los ojos y
vi a un tipo estrafalario con un pijama de harapos:
-¡Pasaporte…!
El loco había cortado en pedacitos de una pequeña hoja de periódico,
Y estaba repartiendo trocitos,
de vagón en vagón entre los pasajeros del tren:
-¡Pasaporte! ¡Pasaporte!.....”
Eduardo Galeano.”El exilio”( 1)


La obra de Félix Ronda tiene su origen en el humorismo gráfico con un dibujo con rasgos expresionistas, en el que aparece un personaje que la mayor parte de las veces suele ser el propio autor.
El artista comienza su obra dentro de la generación la de los años 80 en La Habana, Cuba, cuyo espíritu crítico la lleva a ser la generación más controversial y directa de todas las etapas del arte cubano. Por tanto su espíritu crítico se extrapola a su nuevo contexto: Barcelona. Así aparecen nuevas influencias de otros artistas como de El Roto y Chumy Chumez.
El artista se expresa a través del humorismo gráfico llevado al soporte de una obra plástica de mayor formato, valorada como obra única, en este caso no es el dibujo reproducido en publicaciones periódicas, es el dibujo humorístico para mostrar en una sala de exposiciones por lo que el volumen de público receptor es minoritario.
En este proyecto el autor toca el tema de la emigración y su repercusión en el indivuo. Utiliza símiles como en” United Dolors of Benetton” parodiando la filosofía de esta compañía en que Luciano Benetton comienza con una frase de la película “The man who shot Liberty Valence”y dice: “In the West when the legend is better than the truth,we print the legend”(2)
Se trata de un artista que ha emigrado cambiando su status, del cúmulo de experiencias, las reflexiones propias de las frustraciones en el proceso desarraigo cultural, de integración y asimilación de una nueva cultura que trae consigo cambios a nivel psico-social en el individuo.
En obras como “Remomuleta” y “Crucifixión” los remos son el medio para una posible solución a los problemas que enfrenta el hombre tercermundista, aquí el artista logra una síntesis conceptual entre el medio de transporte que lo llevará al exilio y las consecuencias del acto migratorio como la auto-laceración psíquica, soledad, aislamiento, incomunicación y deshumanización que sufre el individuo al enfrentar el nuevo entorno.

Por otra parte el artista crea su propio mundo burocrático de documentos para la legalización de un indocumentado en el extranjero, como:”Tarjeta con permiso de resistencia” o “Pasaporte de la República impopular y demosgracia de extranjía”, parodiando una sociedad que carece de un sistema legal definitivo para los emigrantes lo que afecta tanto a estos últimos como a la sociedad receptora no preparada para este proceso.

Otra serie es la de las” Reflexiones” en la que aparece el autor sentado tomando un café muestra de la integración del individuo a la nueva sociedad, el intelectual en este caso el artista cavila, medita, sobre su pasado y presente, sobre el momento oscuro que vive la humanidad pensando siempre que algún día amanezca.

Patricia Martinez Anglada

(1)-Eduardo Galeano”El libro de los abrazos”Fondo Editorial de la Casa de las Américas, 1989.
(2)-United Colors of Benetton,Robundo Publishing Inc,1993.

No hay comentarios: